La tasa de descuento es el porcentaje que se aplica a una cantidad futura para estimar su valor hoy.

El concepto que subyace en esta definición es que si hoy tengo 1.000€ y los dejo en un cajón, cuando en cualquier momento futuro tome ese dinero y quiera comprar productos y servicios, podré comprar menos cantidad de productos que si me los hubiera gastado hoy.

Si le damos la vuelta y miramos al pasado en lugar de al futuro, es aquello que siempre hemos oído de «100.000 pesetas de las de entonces». Esta expresión se emplea para manifestar que se trata de una cantidad irrisoria hoy en día (600€) que en su momento era una cantidad con la que se podían hacer muchas más cosas que hoy.

Por tanto, con la tasa de descuento se refleja el impacto del paso del tiempo sobre el dinero y, por tanto, sobre una magnitud reflejada en dinero. No tiene sentido aplicar la tasa de descuento a una unidad física de algo; la tasa de descuento es una variable financiera y se aplica al dinero.

¿Qué hay detrás de la tasa de descuento?

O dicho de otra manera, ¿qué puede afectar a una cantidad de dinero por el paso del tiempo? Factores como los siguientes:

  • La rentabilidad de ese dinero. Antes he dicho que meto el dinero en un cajón, pero es obvio que eso es una mala decisión financiera (bueno, a veces no es tan obvio…). Esa rentabilidad compensará la pérdida del valor del dinero por el paso del tiempo. Para calcularla se tienen en cuenta la rentabilidad de activos financieros libres de riesgo, la rentabilidad del mercado en su conjunto y la volatilidad de las rentabilidades.
  • El riesgo de las inversiones realizadas con ese dinero. Cuanto mayor sea el riesgo de retorno futuro de la inversión realizada con ese dinero, mayor será la tasa de descuento. Lo veremos a continuación con un cálculo rápido.

¿Cómo calculamos la tasa de descuento?

Generalmente se emplea el modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model). Es una de las partes más divertidas de valorar compañías mediante la aplicación de descuentos de flujos de caja, y también una de las partes técnicamente más complejas. Queda fuera del alcance de este post, pero encantado de ampliarlo si alguien tiene dudas.

¿Cómo aplicamos la tasa de descuento en una valoración?

Como hemos comentado, la tasa de descuento se emplea para traer a valor actual un valor estimado en el futuro. Por ejemplo, la valoración de una Startup dentro de 5 años, calculada en un ejercicio de estimación de precio de venta de la misma. En un caso como ese, necesito tres valores:

  • El valor futuro de un activo. En nuestro ejemplo, la valoración postmoney de una Startup dentro de 5 años, pongamos 10 millones de euros.
  • El número de años entre el momento de dicha valoración futura y el momento actual. En nuestro ejemplo, 5 años.
  • La tasa de descuento. En una Startup, donde la rentabilidad a conseguir puede ser significativa, pero el riesgo de no lograrlo, también, las tasas de descuento tienen que ser suficientemente altas para no pecar de optimista. No menos del 35%. Pongamos 50%.

Con estas tres magnitudes, quiero saber cuál es el valor actual de mi compañía. Tendré que aplicar la siguiente fórmula.

Captura de pantalla 2017-02-23 a las 15.21.50

Con esto, lo que valdría mi Startup hoy, suponiendo que cumpliera los planes para conseguir que dentro de 5 años valiese 10m de euros y asumiendo una tasa de descuento del 50%, serían 1,3m de euros.

Si la tasa de descuento fuese del 40%, es como decir que el riesgo implícito y la rentabilidad de esa inversión sería menor. Para que dentro de 5 años esa inversión menos rentable y menos arriesgada valiese lo mismo que la anterior más arriesgada (con tasa de descuento del 50%), hoy tendrá que valer más dinero. Por tanto, una reducción de la tasa de descuento aumenta el valor actual de la Startup para una misma valoración futura.

De la misma manera, si en lugar de 5 años hablásemos de 4 años, con una tasa de descuento del 50%, la valoración actual subiría, porque tengo entre manos un activo que a igual riesgo que el primero (tasa de descuento del 50%), alcanzará los 10m en 1 año menos.

 

VEP