Hace unos días publicaba un post sobre algunas enseñanzas aprendidas durante mi carrera profesional.
Hoy voy a profundizar en una de ellas, a la que en ese post llamé «Explota las oportunidades del momento».
Esta «enseñanza» venía precedida de una anterior, y es que uno debe tomar sus propias decisiones, y para ello, debe tener alternativas. Para ir definiendo las opciones que uno debe crearse (stop wishing, start doing), uno debe observar lo que está pasando. No podemos vivir de espaldas a nuestra realidad.
¿Qué cosas observo actualmente? Lo resumiré en cuatro puntos:
- Que hay algunos sectores con recorrido, para emprender, trabajar o vender.
- Que el emprendimiento es urgente y necesario, y está viviendo una etapa excelente.
- Que no hay fronteras, ni para emprender, ni para trabajar ni para vender.
- Que el modelo de franquicia permite emprender, trabajar y vender.
Sectores con recorrido
- Medioambiente, energías renovables y negocios sostenibles con el entorno
- Economía social
- Biotecnología
- Nuevas tecnologías
- Internet/Smartphones/Tablets
- El “internet de las cosas”
Además, El País se hacía eco hace unas semanas de un estudio sobre las inversiones de los business angels. Del estudio original del CSES (Centre for Strategy & Evaluation Services), me permito añadir el siguiente cuadro que ratifica en líneas generales los sectores comentados:
Emprendimiento
No pretendo incluir absolutamente todo, seguro que se me escapa algo, ya pido disculpas.
Hay varias iniciativas públicas alrededor del emprendimiento:
- Parques Científicos en las Universidades. Espacios de investigación y colaboración de universitarios, profesores y empresas.
- Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE). Financiación de proyectos innovadores, con préstamos y con subvenciones. Va a ir dejando de lado las subvenciones para centrarse en préstamos, lo cual es altamente positivo, y evita financiar proyectos sin recorrido, y nos anima a no ser vagos.
- Banco de Patentes, creado entre la Generalitat y las universidades públicas, para facilitar la transferencia tecnológica desde las universidades al mercado. El Conseller de Economia indicó hace pocos días que ya hay un acuerdo con el CSIC para colaborar, lo cual lo convertirá seguramente en un proyecto nacional, más que valenciano. Excelente.
- Instituto Valenciano de Finanzas (IVF). Financiación para emprendedores con préstamos. Actualmente el IVF se está dividiendo en dos: la financiación a emprendedores y empresas, en el IVE, enmarcado en la Conselleria de Economia, y el IVF que seguirá con las funciones de financiación del Sector Público, y que dependerá de la Conselleria de Hacienda.
- CEEI. Centros Europeos de Empresas Innovadoras. Servicios a la innovación de empresas de nueva creación. Enlace con instituciones públicas de financiación a la innovación, como ENISA, ICO o CDTI. Fueron los pioneros en esto del apoyo público a la innovación y el emprendimiento, igual eso les ha dejado algo atrás.
- ENISA (Empresa Nacional de Innovación) da préstamos participativos a proyectos innovadores a emprendedores (también los concede a empresas en expansión y empresas consolidadas). ENISA concede préstamos a empresas.
- CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) concede préstamos a tipo 0% o casi 0% para proyectos innovadores. CDTI concede préstamos a proyectos, no a empresas.
También existen abundantes iniciativas privadas, por ejemplo la aceleradoras:
- Business Booster. Se autodefinen como una Startup Factory. Han creado un fondo llamado Sinensis Seed Capital para canalizar inversión hacia sus proyectos. Se centran en empresas en internet y aplicaciones para móviles.
- Plug & Play Spain. Es el enlace en España del Plug & Play Tech Center, una aceleradora de proyectos tecnológicos (web, software (SaaS), sistemas, semiconductores y telecomunicaciones) radicada en Silicon Valley. Tienen el enlace con EEUU para el acceso a inversores y a formación.
- Valencian Global Growth Program. Es el IVF quien financia varios proyectos innovadores con algún recorrido en ventas, algo menos startup, para lanzarlos. Tienen vinculación con el MIT.
- Lanzadera, creada bajo el paraguas de Juan Roig, presidente de Mercadona. No necesariamente proyectos de internet o aplicaciones móviles.
- Socialnest. Proyectos de economía social económicamente rentables. Llevan 3 años.
- Momentum. Es la más reciente. Ofrece a emprendedores ideas de negocio de éxito probado en otros países que no tienen implantación en España.
- Grandes compañías están amparando aceleradoras para controlar la generación de nuevas ideas de negocio (Wayra de Telefónica, la Escuela de Emprendedores de Oracle España, Emprendo con Vodafone, etc.).
- Hay otras aceleradoras de alcance nacional y relativamente famosas, como DAD (Digital Assets Deployment), Mola en Mallorca o SeedRocket en Barcelona.
También es altamente destacable el trabajo que están haciendo BIG BAN ANGELS en la Comunidad Valenciana y, pronto, a escala nacional. Son una de las redes de business angels más activa de España, y ofrecen formación, creación de ecosistema emprendedor y canalización de proyectos hacia inversores e inversores hacia proyectos.
No hay fronteras
En las decisiones profesionales hay que pensar en compañías globales o escalables. Escalable significa que tenga capacidad de crecer rápida, barata y exponencialmente más allá de sus fronteras geográficas cercanas. Por ejemplo, una frutería no es el mejor ejemplo de negocio escalable (a priori, claro). Por el contrario, muchos negocios basados en internet son escalables, aunque haya que superar determinadas barreras (idioma, legislación local, análisis de cada mercado, etc.).
Salir fuera. Bueno, no es descartable de antemano, pero eso implica ser fuertes en idiomas y pensar en Latinoamérica, India o Asia, en general en países emergentes, además de otros países desarrollados más “tradicionales” cuando hemos tomado decisiones de salir fiera de nuestro país en el pasado.
Tristemente, la dimensión de la idea de “salir fuera” va más allá de buscar trabajo. Venimos diciendo en estos años de crisis que toda la inversión que con nuestros impuestos nuestro sistema educativo ha realizado en tiempo y dinero en muchos estudiantes, sean excelentes o no, está acabando en que otras empresas o entidades, en otros países, se van a beneficiar de ella.
Pero es que además, estamos ya en una nueva fase, en mi opinión. Con la crisis en la que llevamos ya para 6 años, mucha gente que acabó su carrera o que fue despedida de su trabajo, tomó la decisión de iniciar un nuevo negocio. En estos momentos en que esos proyectos están llegando a su momento óptimo para apretar el acelerador (tiene producto, se ha testado en el mercado, tiene los primeros clientes y ya vende y cobra) y necesita liquidez, tienen que irse a otros países a buscar esa financiación, desde el momento en que tenga una ambición de escalabilidad importante. Es decir, e-commerce, aplicaciones móviles, negocios en internet de cualquier tipo, están yéndose a buscar financiación a USA, por ejemplo.
Es lamentable y, además, no se percibe tendencia de cambio. O al menos yo no la percibo.
Franquicia
Este modelo de negocio permite desarrollar negocios ya contrastados, con poca inversión y rapidez en la implantación.
Actualmente se están desarrollando absolutamente todo tipo de negocios mediante el modelo de franquicia. Desde la tradicional restauración, y aquí lo que está pasando es el surgimiento de nuevos modelos de negocio, hasta administración de fincas, por ejemplo.
El modelo de franquicia permite al franquiciado ser empresario, no empleado de otro. “Compra” los derechos de uso de una marca y su know how, y paga por ello, pero la gestión del negocio, y por tanto el riesgo, es propia, aunque con las directrices y apoyo de la marca.
VEP
Deja un comentario