Bueno, temazo tan aburrido como importante para prácticamente cualquier Startup: los activos intangibles. El tema tiene componentes contables y fiscales, dado que no soy un experto en fiscalidad (ni en lo contable, pero me atrevo un poco más que con los impuestos), me centraré en los aspectos contables, sujeto a discutir constructivamente cualquier duda que tengáis al respecto y que esté soportada en normativa técnica. Estaré encantado.
Pero, ¿qué es un activo intangible?
Primero, empecemos por el principio: ¿qué es un activo?
Un activo es aquello que posee una empresa y, por tanto, ha pagado por ello. Ejemplos de activos serían los siguientes:
- Patentes.
- Software.
- Máquinas.
- Ordenadores.
- Inventarios.
- Derechos de cobro (frente a clientes por ventas con cobro aplazado, frente a Hacienda por impuestos a devolver, etc.).
- Caja (por la caja no pagamos dinero, entregamos a cambio otro tipo de activos (productos) o contraprestaciones como Equity).
Las empresas pueden realizar sus operaciones gracias a que poseen activos. Una empresa tendrá al menos un tipo de activo, por lo menos la caja, que es el único activo que tienen las empresas en el mismo instante en que se constituyen.
Sigamos con lo segundo: ¿intangible?
Un activo es intangible porque no se materializa en nada físico. Es decir, nos permite desarrollar nuestro negocio durante varios años (más de 12 meses, en concreto), permite aportar valor a nuestros clientes y no es algo físico. ¿Qué es entonces? Pongamos algunos ejemplos:
- Patentes.
- Gastos de investigación y desarrollo.
- Derechos de traspaso (asociados a un local o un negocio).
- Software desarrollado internamente o con apoyo externo.
- Una página web.
- Bases de datos de clientes.
Muchas Startups tecnológicas están desarrollando software, plataformas web, tecnología (sea patentable o no) que tiene la condición de activo intangible a efectos contables, de ahí la importancia que tiene este concepto para nuestras Startups.
¿Y por qué es tan importante?
Como decía, los activos intangibles son muy importantes en las Startups, y es porque prácticamente es el único activo que una Startup posee para poder desarrollar su negocio. De hecho, los dos únicos activos importantes en una Startup tecnológica, sea web o mobile, son la caja y los activos intangibles (plataforma / web / app / software / innovación tecnológica / patentes).
Reitero que hay que pagar por esos activos para considerarlos como activos intangibles a efectos contables. Esto es importante, porque si por una patente hemos pagado 5.000€ por los honorarios de abogados, registro y estudios del «estado del arte», ese será el coste de esa patente, y ese será el valor por el que la patente se registrará contablemente en un inicio en la contabilidad de la empresa. Se trata del criterio de coste histórico en el reconocimiento inicial de activos intangibles (sean patentes o sean de los otros tipos que he comentado antes. Luego lo comentaremos con más detalle.
Por otro lado, es habitual escuchar aquello de «mis empleados son mi principal activo». Obviamente se paga a los empleados, pero el servicio de un empleado no tiene una duración predeterminada de varios años, en cualquier momento ambas partes pueden romper la relación, y el empleado, tampoco «es propiedad» de la empresa. Además, en el momento en que una empresa contrata a un empleado, no le paga la totalidad del sueldo que le correspondería por «n» años de trabajo, le va pagando mes a mes conforme va desempeñando su trabajo. Por tanto, contablemente, un empleado representa un gasto para la empresa, pero nunca un activo, por mucho que en términos de principios y valores de una empresa, un empleado represente un «activo».
Volviendo al hilo del post, una Startup tecnológica tiene dos tipos de activos fundamentalmente: caja y activos intangibles. Sin activos, no puede desarrollar su negocio, por lo que es fundamental en el desarrollo del mismo la posesión de activos. Esa es la importancia radical.
Implicaciones contables
Normativa aplicable
Quizá no lo sepas, pero la contabilidad es ley. Las leyes están para cumplirlas, y las leyes aplicables en España para los aspectos contables (en general, no solo para los activos intangibles) son las siguientes:
- El Código de Comercio y demás legislación mercantil española.
- El Plan General de Contabilidad (PGC – Real Decreto 1159/2010).
- Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). En concreto, la Resolución de 28 de mayo de 2013 del ICAC, desarrolla toda la normativa aplicable a activos intangibles en España.
- Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) para Sociedades cotizadas en mercados europeos, para Sociedades con bonos cotizados en mercados europeos, para bancos y entidades de crédito y para las cuentas anuales consolidadas de cualquier empresa (caso que aplica cuando existe un grupo de varias compañías). No son aplicables para sociedades limitadas o anónimas en sus cuentas anuales individuales, es decir, la práctica totalidad de Startups en fases tempranas. En concreto, la NIC 38 es la que cubre los activos intangibles.
Introduzco el concepto NIC porque el PGC difiere en algunos conceptos importante de las NIC y hay que tener claro a quién aplican las NIC y a quien no.
La contabilidad de intangibles, caso general
Hay varios aspectos contables a considerar para los activos intangibles:
- Reconocimiento inicial. Se debe registrar como activo siempre que sea probable la obtención de beneficios por parte de la empresa en el futuro y dicho activo se pueda valorar de forma fiable. Además, deben cumplir el criterio de identificabilidad, es decir, bien que pueda ser separado o escindido de la entidad y transmitido o cedido de alguna forma a un tercero, o bien que surja de derechos legales o contractuales.
- Valoración inicial. En el momento de su reconocimiento inicial, los activos intangibles se valorarán por su coste, bien sea interno (coste de producción mediante personal propio) o externo (precio de adquisición a terceros con las correspondientes facturas). En definitiva, por lo que paguemos por desarrollar ese activo intangible, ni más, ni menos.
- Valoración posterior. Una vez contabilizado el momento del reconocimiento inicial, el activo intangible se valora por su coste menos la amortización acumulada, deduciendo las correcciones de valor debidas al deterioro (es decir, pérdidas de valor, no aumentos de valor). Por tanto, no es posible realizar a posteriori ninguna revalorización de activos intangibles, ni tan solo mediante una interpretación de la NIC 38 (ahora vamos con ella), que solamente es aplicable a sociedades cotizadas, sociedades con bonos cotizados, bancos, entidades de crédito y grupos consolidados, algo que ninguna Startup que yo conozca cumple (lo cual no significa que haya alguna que lo pueda cumplir). Si aún así alguien decidiese ir contra la norma contable y revalorizar sus activos intangibles a su valor de mercado, aumentaría también el valor de su patrimonio y probablemente debería asumir los costes fiscales por la plusvalía reconocida (me costó 100, pero vale 1.000, reconozco plusvalía de 900, pago impuestos por 900). Hay que verlo con un experto en fiscalidad, en cualquier caso, para saber si siendo algo incorrecto contablemente, es aceptable fiscalmente aunque implique pagar impuestos.
- Entrando en mayor detalle en la NIC 38, ésta dice además que los activos intangibles se podrán revalorizar siempre que dicho activo tenga un precio de cotización en un mercado activo, algo que la propia NIC 38 reconoce como poco común, aunque cita ejemplos de mercados activos en algunos países: licencias de taxi, de pesca o de producción de algún bien. Sigue diciendo la NIC 38 que no existen mercados activos sobre marcas o patentes porque cada activo en cada empresa tiene sus peculiaridades. Y si alguien pudiera pensar que el hecho de que se compren o vendan estos activos (incluso mediante compras indirectas derivadas de ampliaciones de capital con prima de emisión por la entrada de nuevos inversores) puede implicar la existencia de un mercado activo, la NIC 38 establece que dichas transacciones se negocian entre compradores y vendedores de forma aislada, de forma que no representan un mercado activo. Y si no hay mercado activo así definido, el intangible se debe registrar por su coste menos amortización acumulada y pérdidas por deterioro. Sobran las palabras.
Abrimos algo más el detalle, puesto que hay normas particulares para diferentes tipos de activos intangibles, pero giran entorno a estos tres ejes fundamentales. Me interesa detenerme en los gastos de desarrollo de aplicaciones informáticas (software / app / plataforma / web) pues muchas Startups los tienen entre sus principales activos intangibles.
Gastos de investigación y desarrollo
La investigación es «la indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y superior comprensión de los existentes, en los terrenos científico o técnico, como por ejemplo, la búsqueda, formulación, diseño, evaluación y selección final, de posibles alternativas para materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios que sean nuevos o se hayan mejorado».
Por su parte, el desarrollo es «la aplicación concreta de los logros obtenidos de la investigación a un plan o diseño en particular para la fabricación de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, o sustancialmente mejorados, hasta que se inicia la producción comercial, como por ejemplo, el diseño, construcción y prueba, anterior a la producción o utilización, de modelos y prototipos; o el diseño de herramientas, troqueles, moldes y plantillas que impliquen tecnología nueva».
Las aplicaciones informáticas (software / app / plataforma / web) se corresponden con «el importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos, tanto de los adquiridos a terceros como de los elaborados por la propia empresa, incluidos los gastos de desarrollo de las páginas web, siempre que esté prevista su utilización durante varios ejercicios». Se aplican los mismos criterios de registro y amortización que en el caso de los gastos de desarrollo, es decir, los siguientes:
- Los gastos de desarrollo de aplicaciones informáticas se activarán cuando se cumplan las siguientes condiciones:
- Existe un proyecto específico que permite valorar el pago para realiza dicho proyecto. En las Startups en fases tempranas esto es razonablemente fácil de demostrar, puesto que el único proyecto de la Startup es desarrollar la aplicación informática de turno. No obstante, a medida que se avanza en el desarrollo del producto y el negocio adquiere complejidad, deberíamos ir identificando diferentes proyectos cuando así corresponda.
- La asignación, imputación y distribución temporal de los costes de cada proyecto debe estar claramente establecida. Es decir, somos capaces de atribuir costes específicamente al desarrollo de la plataforma o la app. Cuando vayamos identificando diferentes proyectos, debemos atribuir los costes a cada proyecto de forma claramente individualizada. Además, si la Startup desarrolla el intangible con sus empleados, pero no con todos ellos, o no con todo el tiempo de los mismos, debe ser capaz de identificar qué empleados y durante cuánto tiempo se han dedicado al desarrollo del software / app / plataforma / web.
- Siempre deben existir motivos fundados del éxito técnico del proyecto, tanto si pretendemos explotarlo para nosotros, como si queremos venderlo a un tercero. Para ello, qué duda cabe que la validación del modelo de negocio es fundamental, y siendo que el objeto de las Startups es precisamente esa validación, no debería haber mayor problema en este aspecto.
- La rentabilidad económica y comercial debe estar razonablemente asegurada. Tanto la validación del modelo de negocio que gira entorno a dicho intangible, como un plan financiero razonable, contrastable y bien construido, debe demostrar la viabilidad económica y comercial del proyecto, junto con el apoyo que se reciba en sucesivas rondas de financiación.
- La financiación de cada proyecto debe estar razonablemente asegurada. El objeto de todo CEO consiste precisamente en esto, en levantar rondas y/o conseguir financiación pública para financiar el proyecto. Lo importante cuando la Startup «se haga mayor» y se creen nuevos proyectos a partir del modelo de negocio original, es seguir tratándolos de forma independiente en cuanto a control, imputación de costes, viabilidad y financiación.
- Debe existir una intención de completar el activo intangible para usarlo o venderlo. De esto no hay duda salvo en el momento en que haya que pivotar y lo que habíamos hecho hasta ese momento no sirva de nada para el nuevo rumbo que tomemos (lo cual suele ser raro).
Si pagamos a un tercero para el desarrollo del software / app / plataforma / web, las facturas serán lo que justificará el precio de adquisición.
Si lo hacemos con personal y materiales propios, en ese caso, registraremos en la cuenta de resultados todos los gastos que vayamos incurriendo y, al cierre de cada mes y, especialmente, al cierre del año, registraremos un ingreso en la cuenta «Trabajos realizados para el propio inmovilizado» con cargo al activo intangible por la suma de todos los gastos atribuibles al proyecto de desarrollo del software / app / plataforma / web. Esto equivale a «quitar» gastos para «meterlos» como activo, de forma que reflejaremos menores pérdidas, dado que no estábamos gastando en personal y materiales, sino invirtiendo en un software / app / plataforma / web sobre la que se basa nuestro modelo de negocio.
Esto es especialmente importante no solo por ajustar las pérdidas a lo mínimo posible, sino por reflejar en el activo del balance de situación las inversiones que estamos llevando a cabo con nuestros propios recursos en el desarrollo de software / app / plataforma / web.
Una pequeña mención a la fiscalidad
Sin ánimo de meterme en un jardín que no es el mío, simplemente sabed que los gastos de investigación y desarrollo, bajo determinadas circunstancias, pueden permitir a las empresas que los incurren obtener beneficios fiscales. Hay que trabajarlo bien con vuestros asesores fiscales para no perder ninguna oportunidad. Suele ser importante obtener disponer de un informe motivado que emite un tercero cualificado y que viene a certificar ante Hacienda que los gastos son efectivamente de investigación y desarrollo. Pero tened en cuenta que dichos certificados tiene un coste, muchas veces vinculado al importe de la cantidad de gastos que se certifica, y tened también en cuenta que el efecto en caja por dichos beneficios fiscales se producirá el año en que generemos beneficios por nuestro negocio y tengamos que pagar el Impuesto sobre Sociedades, con algunas excepciones que nos permiten solicitar el abono de dichos beneficios fiscales con anterioridad, algo que tampoco es inmediato en términos de caja, sino que puede tomar más de 12-18 meses. Ojo con la forma en la que consumen las cajas las Startups. Cash is king. Hay que valorar la relación coste / beneficio en términos de caja de encargar dichos certificados.
Conclusiones
- Las Startups deben llevar un control adecuado y exhaustivo de sus proyectos de desarrollo de activos intangibles, puesto que son el principal activo que les permitirá desarrollar su modelo de negocio.
- Los activos intangibles se reconocen inicialmente por su coste de producción (con personal y materiales propios) o de adquisición (por pago a terceros).
- Los activos intangibles no pueden revalorizarse salvo que exista un precio cotizado para los mismos en un mercado activo (algo poco común) y las empresas sean: sociedades cotizadas, sociedades con bonos cotizados, bancos, entidades de crédito o grupos consolidados. Si aún y así alguien contraviene la norma contable para revalorizar sus activos, probablemente deba hacer frente al pago de impuestos por las plusvalías.
No he profundizado en patentes y propiedad industrial, pero estoy a vuestra disposición para aclarar cualquier duda al respecto.
VEP