Recordemos lo que es una Startup
En los posts ¿Qué es una Startup? (I) y (II) ya hablamos de lo que era una Startup, pero quiero recuperarlo en este post. En algunos proyectos lo más importante es demostrar tracción (más facturación, más usuarios, más descargas), sin prestar atención a la construcción de una empresa (aquí un post al respecto).
Una Startup es una organización temporal que busca un modelo de negocio rentable, escalable y repetible.
Cuando una Startup encuentra ese modelo de negocio, pasa a ser una empresa.
Esta definición la entiendo en el marco de la metodología lean para desarrollo ágil de modelos de negocio innovadores. Queremos fallar pronto y fallar barato, así que tenemos que demostrar pronto si hay un problema que merece la pena resolver y si nuestra solución encaja con el mercado.
Comparto este enfoque para el lanzamiento de nuevos proyectos en casi todos los casos.
No obstante, nunca hay que olvidar que el enfoque lean es un medio.
El fin máximo es construir una empresa que genere riqueza mediante la aportación de valor a todos sus stakeholders.
Por tanto, que nadie olvide que está creando una empresa. Y en una empresa, una buena salud financiera genera el entorno adecuado para conseguir el éxito.
Pero, ¿por qué son tan importantes las finanzas?
Lo más obvio, para planificar la financiación de la actividad
En los inicios, hasta alcanzar el punto de equilibrio, las empresas tienen un exceso de gastos sobre los ingresos. Asumiendo que todos los gastos que las empresas tienen en esos momentos iniciales sean necesarios para el desarrollo de la actividad (y, por tanto, no procede un ajuste de gastos), hay que financiar ese desfase de alguna manera.
Cuantificar los objetivos estratégicos
Una vez definidos los objetivos estratégicos de una compañía a nivel de consejo/board (crecer un X% anual en ventas, reducir el coste de ventas un X% o internacionalizarse en el año 20XX, por ejemplo), hay que cuantificarlos y establecer las relaciones entre los diferentes objetivos, definir la estructura necesaria para acometerlos y los requerimientos de financiación. Además, es bueno analizar la sensibilidad del modelo ante desviaciones en el cumplimiento de los objetivos fijados.
Medición de la ejecución
Periódicamente (cada mes, cada trimestre, cada año, …) hay que medir el grado de cumplimiento de los objetivos fijados y analizar las desviaciones. Las desviaciones pueden ser temporales o coyunturales (por ejemplo, un retraso en el cierre de un determinado acuerdo) o estructurales (por ejemplo, un cambio regulatorio). En función del carácter de las desviaciones deberemos ir dando los cambios de timón necesarios para reconducir el rumbo o acelerar la velocidad. Cualquier de estas variaciones tendrá impactos en la estrategia de financiación definidas que con una buena planificación nos será fácil medir.
Análisis del impacto de la toma de decisiones
Las empresas se enfrentan continuamente a decisiones que tienen efectos directos e indirectos en su performance financiera, también las Startups. Decisiones como un cambio en el modelo de negocio, un cambio en el pricing, un nuevo canal de captación de clientes, un nuevo mercado, un nuevo proveedor o un nuevo producto/servicio, implican salidas y entradas futuras de caja. También, consecuentemente, necesidades de financiación de los nuevos desfases entre ingresos y gastos que se producirán.
Encaje inversión – creación de valor
Me refiero a optimizar la dilución ante entradas de inversión privada en el capital de la Startup. Si un proyecto necesita en 5 años una financiación privada de €1m, si consiguiera levantarla en el primer semestre de vida del proyecto, los founders no podrían defender una valoración que evitara una dilución muy grande. Sin embargo, si el CEO es capaz de fasear la entrada del capital en diferentes rondas, con el dinero de una ronda podrá incrementar el valor de la Startup y atenuar la dilución en la siguiente ronda. Y así sucesivamente. Esto solo es posible ordenarlo si la planificación financiera se vincula con los hitos de creación de valor de la Startup y con la cap table.
Los anteriores son motivos suficientemente importantes como para no descuidar las finanzas de una empresa desde su mismo origen. Incluso cuando esa «futura empresa» todavía está buscando un modelo de negocio rentable, escalable y repetible. No desarrollar el área financiera lo suficiente en fases iniciales puede ser demoledor cuando llega el crecimiento: simplemente no estamos preparados para absorberlo y convertirlo en valor. Simplemente estaremos más cerca de la muerte.
VEP
Deja un comentario