En abril de 2014, WEBCAPITALRIESGO, proveedor de datos de Private Equity y Venture Capital en España, ha publicado su informe «El Venture Capital en España 2013». En esta entrada quiero compartir las principales conclusiones que saco de dicho informe, cuya lectura recomiendo a emprendedores e inversores.

Resumen Ejecutivo

Las principales conclusiones que saca el propio editor del informe son las siguientes:

  • Llegan más inversores internacionales.
  • Es necesario una apuesta más decidida por parte de Inversores y Startups para «subir al siguiente nivel».
  • Hace falta más tiempo también para que los inversores sigan madurando y especializándose.
  • Es necesario que los emprendedores sean más ambiciosos y tengan planteamientos globales desde el principio.
  • El informe reconoce que vendría bien que hubiera más exits que traspasen fronteras, más allá de Tuenti i BuyVip.
  • Cómo no, es crítico que la normativa, especialmente fiscal y legal, favorezca la creación y financiación de Startups, no solo a través de business angels, sino también a través de plataformas de crowdfunding.

Los Business Angels BA y las Aceleradoras (BAA) toman protagonismo

Desde 2011 hasta 2013, el peso de los BAA ha pasado de €5,5m a €21,2m, y ahora representan un 7,3% del total de la inversión en Startups, frente al 1,5% del año 2011. En 2011, se cerraron 86 operaciones con estas fuentes de financiación como protagonistas, frente a las 314 del año 2013. En términos de número de operaciones, el peso de BAA ha pasado del 7,3% al 24,6%.

La inversión media en 2011 fue de 64.000 euros, y en 2013 ha sido de 67.500€.

Además, el informe de WEBCAPITALRIESGO asume que la actividad de BAA es mucho mayor, y la estima en unas 1.000 operaciones en 2013, con un volumen invertido de entre 60 y 70 millones de euros. Ahí es nada.

Los Business Angels y Aceleradoras más activos en 2013 han sido Wayra (117 operaciones), Mola (20), Plug & Play España (17), ESADE BAN (16), StartCaps Ventures (11) y 101 Startups (10).

Es llamativo que CDTI y ENISA han bajado el número de operaciones desde las 710 registradas en 2011, a las 584 de 2013, además de bajar también el volumen de inversión de €70,5m a €61,6m.

El Venture Capital (VC) se mantiene estable en número de operaciones aunque ha bajado el tamaño de la inversión de unos 800.000€ a 550.000€, aproximadamente. Si consideramos además, que la inversión del VC incluye tanto la inversión en nuevos proyectos, como la inversión en su cartera de participadas, la «nueva inversión» de los VC se mantiene estable entorno a €130m de 2011 a 2013.

Los inversores internacionales crecen con fuerza

Dentro del VC, los fondos con inversores internacionales aumentaron su inversión un 30%, mientras que los VC públicos o los privados con inversores nacionales, disminuyeron su volumen invertido. En este sentido, se ha triplicado el número de fondos internacionales que han cerrado al menos alguna operación en 2013. De los 18 inversores internacionales, 14 eran primerizos en España.

Triunfa «Informática»

El 46,8% de los fondos y el 52,5% del número de operaciones, se cerraron en el sector «Informática», si hablamos de VC. En relación con los BAA, la cifra sube al 86,6% de las operaciones.

Creo que se hace necesario que desde magníficas fuentes de información como WEBCAPITALRIESGO se comience a desglosar el epígrafe «Informática» o «TIC» para recoger los abundantes modelos de negocio que están apareciendo. Sería más útil para los usuarios de esta información.

Le siguen «Biotecnológía/Genética» y «Medicina/Salud», que aglutinan conjuntamente el 18,1% de los fondos invertidos y el 19,9% de las operaciones cerradas en el VC.

Mandan Madrid y Barcelona, también en esto

Si tu Startup está en Madrid o en Barcelona, tienes mayores probabilidades de cierre de financiación en tu Startup.

En concreto, Cataluña se ha llevado el 35% de los fondos para el 35,9% de las operaciones, mientras que en Madrid se han colocado el 29,2% de los fondos en el 17,8% de las operaciones. Parece que la ronda media en el año 2013 ha sido mayor en Madrid que en Barcelona.

En la Comunidad Valenciana, somos los terceros en número de operaciones (34, equivalentes al 10% del total de 2013), si bien somos los quintos en fondos destinados a financiación (€9,6m). La operación media en la Comunidad Valenciana es, por tanto, de 282.000€, frente a los 481.000€ de Cataluña y los 810.000€ de Madrid, aunque hay que considerar que los VC, que invierten mayores cantidades en fases más avanzadas de las empresas, se localizan en ambas Comunidad Autónomas. Es decir, el perfil medio de inversor afecta a las conclusiones de esta estadística, tomar con precaución.

Distribución de las operaciones por tamaño de la inversión 

Es interesante echar un vistazo al siguiente cuadro, que hace referencia a las operaciones cerradas únicamente por el VC; por tanto, no incluye CDTI/ENISA ni BAA:

Captura de pantalla 2014-05-26 a la(s) 14.21.20

Pese a ser los que lideran grandes inversiones por encima de €1m, la mayor parte de las operaciones que cierra el VC están por debajo de los €0,5m (269 operaciones de un total de 377 en el año 2013, las mismas que en 2011).

La probabilidad de default en una inversión de VC es del 54,1%

No es nada estadístico, pero el 54,1% de las operaciones de «Desinversión» realmente se refieren a operaciones de reconocimiento de minusvalías en los balances de los fondos.

Máximos históricos de Exits

Se han cerrado 30 exits, 5 más que en el año 2012, entre las que el informe de WEBCAPITALRIESGO destaca las siguientes:

  • Venta de Indisys (sistemas de diálogo inteligente) a Intel. Participada de Inveready.
  • Venta de Endosense (paticipada por Ysios) a St. Jude Medical.
  • Venta de Telemedicine Clinic a Salina Internacional.
  • Venta de Niumba a TripAdvisor. Estaba invertida por Invercom y Bonsai.
  • Venta de Blink a Groupon. Estaba invertida por Kibo Ventures.
  • Salida parcial al MAB de Carbures.

Ya estamos exportando Business Angels

Es llamativo que los BAA han cerrado 134 operaciones de inversión en alguna Startup extranjera. Casi todas las ha cerrado Wayra, dada su vinculación a Telefónica y la proyección internacional de ésta, pero hay otros inversores interesados en el extranjero, porque 134 han sido estas operaciones, y Wayra solo ha cerrado un total de 117, tanto en España como fuera. Por tanto, ya estamos exportando Business Angels.

 

En fin, me quedo con el impulso que están dando al sector los BAA, y espero que las medidas que provengan de nuestros gobiernos nacional y regional, no entorpezcan estas tendencias, ni las desanimen, si no que las incentiven para que ese ecosistema vaya encontrando su lugar en el mundo, que lo tenemos y es apasionante, estoy convencido.

 

VEP