Ya un gran clásico en mi opinión. Trías de Bes no escribe «El libro negro del emprendedor» para decir lo que otros muchos dicen que una startup debe hacer, sino desde lo que un emprendedor nunca debería hacer, y define 14 Factores Clave de Fracaso (FCF) del emprendedor.

Estructura el libro en 5 partes.

¿Eres emprendedor?

  • FCF1. Emprender con un motivo, pero sin una motivación. El autor destaca los motivos «lamentables» para emprender. Algunos de ellos no los veo tan lamentables, son más que lícitos, y no es malo que estén ahí. No obstante, lo verdaderamente importante no es tener motivos, sino tener motivación, y en eso sí estoy de acuerdo.
  • FCF2. No tener carácter emprendedor. El autor destaca los casos de «falso emprendedor»frente al «verdadero emprendedor» que es aquel que disfruta con la incertidumbre, aquel para el que emprender es un fin y un medio. Por mi experiencia, creo que todos son así, si bien no todos lo manifiestan. Lo que enamora de un emprendedor es la ilusión que siente por su proyecto.
  •  FCF3. No ser un luchador. Cualquiera puede ser emprendedor si tiene capacidad de sufrimiento y de superar las situaciones complicadas. En uno de mis posts sobre un libro de Mario Alonso Puig, hay algunas reflexiones al respecto. Todos cometemos errores, hasta los emprendedores: en ese caso piensa, corrige y actúa (otros dirán «pivota», es lo que tiene el Lean Startup). Ello implica no aferrarse a nuestra idea, sino a lo que el negocio debe ser.

Socios

  • FCF4. Contar con socios cuando se puede prescindir de ellos. Uno cuenta con socios por motivos equivocados (según el autor) como sentir miedo a la soledad o sobreremunerar consejos e ideas con una participación. También aduce que buscar dinero, repartir trabajo o complementar el equipo no deberían ser motivos para contar con un socio. En mi opinión, estos tres últimos son motivos válidos, si bien es cierto que hay otras fórmulas antes de la cesión de participación.
  • FCF5. Escoger socios sin definir criterios de selección relevantes. Compartir escala de valores, conocerse bien, honestidad ante todo, complementariedad, aportación de valor.
  • FCF6. Ir a partes iguales cuando no todo el mundo aporta lo mismo. El pacto de socios, ese gran desconocido para muchísimas pymes y startups. Hay que definir las reglas del juego desde el principio y cuando estamos «bien avenidos». El autor destaca los tres conceptos más importantes.
  • FCF7. Falta de confianza y comunicación con los socios. Es imposible pactarlo todo. Los socios deben basar su relación en factores tan importantes como, por ejemplo, la honestidad, la confianza, la comunicación o la comprensión, entre otros.

La idea

  • FCF8. Pensar que el éxito depende de la idea. Se resume todo con la expresión «emprendedores Gollum». Ya hablé hace tiempo de esto en otro post.
  • FCF9. Adentrarse en sectores que no gustan o se desconocen. 
  • FCF10. Escoger sectores de actividad poco atractivos. El autor indica su visión sobre qué sectores son atractivos.

Compaginar vida personal y profesional

  • FCF11. Hacer depender el negocio de las necesidades familiares y las ambiciones materiales. Emprende con algo de ahorros, porque ningún negocio arranca ganando dinero. Haz tu plan de negocio incluyendo tu sueldo. Multitud de emprendedores no tienen en cuenta su propia retribución (incluso la de subsistencia).
  • FCF12. Emprender sin asumir el impacto que tendrá sobre nuestro equilibrio vital. Emprender es trabajar 365 días al año, 24 horas al día.

Crecer

  • FCF13. Crear modelos de negocio que no dan beneficios rápidamente y de modo sostenible. Gran reflexión que comparto totalmente: «un plan no es para que se cumpla, sino para actuar cuando no se cumple». Además, el autor considera que un negocio que no da beneficios rápidamente, no los dará más tarde. Seguro que hay matices, pero en esencia, debemos estar alerta a que nuestro negocio tarde tiempo en dar beneficio: o hay que pivotar, o estamos haciendo algo mal.
  • FCF14. Ser emprendedor y no empresario, y no retirarse a tiempo. El autor distingue entre el empresario y el emprendedor, como dos espíritus totalmente distintos. Los que quieren crear se sienten menos apasionados por gestionar el crecimientos del negocio. Si no eres empresario, déjalo a tiempo.

En fin, un gran clásico que espero que leáis, no solo como lectura «emprendedora» sino por la claridad del autor en muchos mensajes que son totalmente extrapolables a otras facetas.

VEP