Los inversores son personas, aunque algunos emprendedores lo olviden, incluso aunque algunos inviertan a través de compañías o fondos de Venture Capital. Al final, siempre hay personas. Y como todas las personas, tienen su carácter y sus valores, su forma de ver la vida y, en lo que nos interesa a nosotros, su forma de ver las inversiones en Startups. A continuación, repasamos siete tipos de inversores en Startups, basándome en una clasificación propia:
- Inversor amigo. Este tipo de inversor es tu mejor amigo, nunca te abandonará, así que no debes abandonarlo ni maltratarlo. y debes responderle con la misma fidelidad que él te ha dado en la forma de confianza ciega en tus actos. Puede ser un apoyo muy importante en la toma de decisiones estratégicas y la consecución de mayorías reforzadas que te favorezcan, y siempre será un hombro en el que llorar. No me refiero a un amigo de la infancia, sino a un inversor que te trata como a un amigo en vuestro rol mutuo de inversor-emprendedor. Nadie debería avanzar en rondas de financiación sin contar con un inversor amigo en su capital.
- Inversor Independiente. Es un tipo de inversor que te da mucho cariño, generalmente en la forma de dinero, aunque también en apoyo, etc., muy similar al Inversor Amigo, pero vive con gran independencia respecto de tu gestión, casi no te das cuenta de que lo tienes en tu capital, pero debes prestarle un mínimo de atenciones para mantener esa relación de buena amistad y equilibrio saludable. Necesita menos cuidados que el Inversor Amigo.
- Inversor Inteligente. También conocido como Smart Money. Es un tipo de inversor que aporta mucho más a la compañía que simplemente dinero. Se trata generalmente de un emprendedor, un experto en un área que encaja perfectamente con tu modelo de negocio o alguien tremendamente posicionado en el sector en el que te mueves. Te aportará, por tanto, saber hacer en el desarrollo de las diferentes fases de tu Startup, contactos muy valiosos, experiencia contrastada y reputación en tu sector, especialmente en siguientes rondas de inversión.
- Inversor con Potencial. Hablamos de un inversor que tiene un gran potencial para follow-on en siguientes rondas. Si es un convencido de tu modelo de negocio y de tu equipo, es decir, de tu Startup, podrá sacarte de más de un atolladero financiero cuando el cierre de las rondas se demore o cuando un mes vengan mal dadas las métricas de negocio y caiga la facturación o el margen. También veo a este tipo de inversor con una actitud muy amigable.
- Inversor oportunista. Este inversor tratará de sacar partido para su propio beneficio de las situaciones que le vayan sucediendo a la Startup e incluso al emprendedor, incluso de aquellas situaciones negativas (como que la Startup se esté quedando sin caja, por ejemplo). No generará situaciones agradables y lo único que tenemos que tener es el poder suficiente con el resto de socios para poder mantenerle controlado. Determinados perfiles de inversores que proceden de otros sectores tradicionales, no tecnológicos, que no conocen las Startups, pueden ser este tipo de inversor, que busca rápidas revalorizaciones de su inversión a costa de lo que sea.
- Inversor confabulador. Este tipo de inversor va tejiendo de forma sibilina una tela de araña en la que te puedes quedar atrapado sin apenas darte cuenta. A partir de ese momento, te podrá arrebatar la capacidad efectiva de toma de decisiones. Pueden ser auténticos depredadores de Startups, que incluso pueden acabar desahuciando al propio fundador de su empresa.
- Híbridos. Al igual que no hay una persona que tenga un único atributo de carácter, los inversores generalmente pueden ser un híbrido de dos o más de los anteriores tipos de inversor. Es especialmente atractivo el Inversor Independiente con Potencial, por razones obvias, y es especialmente demoledor el Inversor Oportunista Confabulador, que puede ser capaz de generar las propias situaciones que le encaminen a tomar el control de la empresa.
En definitiva, hay que estar atento a cada tipo de inversor, hay que tratar de conocer su ubicación en esta clasificación para saber, en primer lugar, si nos interesa avanzar en su proceso de inversión o dejarlo de lado (si nos lo podemos permitir), y en segundo lugar, saber cómo gestionarlo cuando ya forma parte de nuestro capital.
Además, tenemos que saber gestionar el trato relativo. Es decir, podemos tender a tratar mejor al inversor con potencial por su capacidad de follow-on, y dejar algo de lado al inversor amigo que siempre está a nuestro lado, y eso puede deteriorar la relación con éste último y podemos perder un apoyo muy importante.
VEP
Deja un comentario